Colectivos denuncian falta de apoyo institucional; más de 200 personas recorrerán zonas de alto riesgo en busca de desaparecidos
TIJUANA.– Con el objetivo de localizar a personas desaparecidas en Baja California, este domingo arrancará la Sexta Brigada Estatal de Búsqueda, por primera vez con acciones simultáneas en tres frentes: búsqueda en campo en Tecate, búsqueda en campo en Tijuana y búsqueda en vida en la Zona Norte de esta ciudad.
La brigada se realiza en honor al activista Mario Vergara, y es encabezada por el colectivo Todos Somos Erick Carillo, la organización Una Nación Buscando T. Participan más de 200 personas, incluidos colectivos locales y nacionales, con el respaldo parcial de autoridades.
“Arrancamos esta sexta brigada el domingo, en honor a Mario Vergara. Es la primera vez que se arranca en tres campos distintos al mismo tiempo”, señaló Eddie Carillo, dirigente del colectivo Todos Somos Erick Carillo.
Por su parte, Angélica Ramírez, coordinadora de Una Nación Buscando T, explicó que la búsqueda en vida contempla puntos de alta concentración de personas en situación de calle, como la canalización del Río Tijuana, el Desayunador del Padre Chava y el Parque Teniente Guerrero.
“Las familias solicitan estos puntos porque ahí hay indicios de que han visto a sus seres queridos”, dijo Ramírez.
Seguridad limitada y carencias médicas
Ambos dirigentes denunciaron la falta de apoyo pleno por parte de autoridades federales. Aunque la brigada cuenta con acompañamiento de la Guardia Nacional, Sedena, Fiscalía, Comisión Estatal de Búsqueda y personal médico, la asistencia de estos cuerpos ha sido intermitente en eventos anteriores.
“Batallamos mucho en seguridad. Sedena y Guardia Nacional tienen meses sin atender nuestras solicitudes, a pesar de los riesgos que enfrentamos. Han asesinado a compañeros buscadores en otras partes del país”, lamentó Ramírez.
Además, advirtieron que aún no se garantiza la presencia de médicos para participar en los operativos.
“Sin médicos no puedo arriesgar a las familias. Si ocurre una fractura o accidente, necesitamos respaldo. Cada año es una batalla con los jefes de Isesalud para que den las licencias”, señaló Ramírez.
Recursos limitados y alta demanda
La logística de la brigada ha implicado grandes retos económicos. De acuerdo con Carillo, se requieren más de 200 desayunos y comidas diarias, por lo que recurrieron a una intensa campaña de recaudación, con apoyo limitado por parte de algunos legisladores.
“No bajamos la guardia. Ha sido muy difícil recaudar alimentos y víveres. A pesar de la difusión, hubo pocas donaciones y no alcanzamos el total requerido”, detalló el activista.
El gobierno del estado contribuyó con transporte y gasolina, pero los gastos operativos han recaído principalmente en los colectivos y las familias participantes.
Más de 25 mil desaparecidos en BC
Según estimaciones de la asociación Elementa DDHH y los colectivos participantes, en Baja California hay entre 23 mil y 25 mil personas desaparecidas, con un rezago de más de 12 mil cuerpos no identificados en fosas comunes.
“No dejamos de insistir en el tema del panteón forense. Creemos que hasta un 45% de los desaparecidos podrían estar ahí”, sostuvo Carillo.
Desde que se realizan estas brigadas, se ha logrado la localización de entre 5 mil y 7 mil personas, incluidas algunas que han sido devueltas con vida a sus familias en estados como Veracruz y Guerrero.
En esta edición también participan observadores internacionales provenientes de Siria, Francia y Ciudad de México, quienes documentarán el proceso para fines humanitarios.
Las jornadas se realizarán de 10:00 a 16:00 horas durante varios días, con espacios para donaciones en especie y respaldo voluntario, en medio de un contexto de esperanza, riesgo y profunda necesidad de justicia.